Cantes de vendimia: la música que ripia la cepa

Cantes de vendimia: la música que ripia la cepa

Ya hemos hablado en otras ocasiones de la vendimia en nuestra cultura y cómo marca el inicio del vino. El sudor en la uva, el silencio del campo y el primer aroma del mosto. Pero hay algo que no siempre contamos: la música que se canta mientras se recoge la uva.

En Galicia, por ejemplo, tradicionalmente se entonaba esta copla con fuerza y alegría:

“Vide rapaces, vide vendimar,
que as uvas xa están maduras para cortar…”

Y luego:
“Valdeorras terra de ouro, alalá alalá, que o viño é o tesouro.”

Es un canto que nace del esfuerzo común y celebra el momento en que el campo ofrece su fruto. Con referencia al trabajo, al paisaje y a ese vínculo que une al trabajador con la uva y con el vino que vendrá.

Muy lejos, en Murcia —en la región de Jumilla— cuentan que la vendimia se aliviaba con fandangos que se entonaban entre pisadas de grano. Una tradición oral vibrante que no solo marcaba el ritmo, sino que hacía el trabajo más ameno. El fandango se hacía canción, calor y respiración compartida mientras el mosto comenzaba a perfumar el aire.

Y luego está la emoción poética de Miguel Hernández. Su “Canción de los vendimiadores” no es folklore, sino memoria y metáfora. Una canción que vimos representada por los actores de «Cuéntame cómo pasó» (Temporada 17, capítulo 302):

“A la vendimia, niños vendimiadores…
pisa las uvas, que, como mis amores, ya están maduras…”
Y ese verso:
“Cuando pise racimos tu abarca verde,
tu pie se vuelve sangre, mi sangre nieve.”

La vendimia, con su canto, nos recuerda que todo vino empieza con complicidad. Se canta para no sentir el peso, para aligerar el cuerpo y el tiempo. Y también como un canto que, sin instrumentos, construye comunidad.

Hoy muchos de esos cantes sobreviven en fiestas o en archivos etnográficos. Se recuperan en verbenas o festivales, como en Jumilla, donde los coros y danzas reviven esas jotas que acompañaban el primer mosto. La música es parte viva del vino, antes de abrir una botella, en la memoria de quienes lo hicieron posible.

Entradas anteriores